Hay una gran diferencia entre "NO OLVIDAR" y "recordar". Porque solo el que olvida los hechos necesita recordar. Mientras que el que NO OLVIDA siempre los tiene presente.

lunes, julio 11, 2005

Inundación del Salado: Causas Naturales y Antrópicas.

Inundación del Salado: Causas Naturales y Antrópicas.
Edición Especial , junio 2003 - Universidad Nacional del Litoral


Se presentó un informe técnico. Expertos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL analizaron las causas que llevaron al desborde más importante en la historia del río Salado. El documento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo de la Facultad.
• El Hospital de Niños bajo agua: todo un símbolo de las pérdidas generadas por la
inundación.
"Falta de datos, inexistencia de programas de monitoreo, obras inconclusas, carencias de regulaciones, falta de control y de planes de contingencia, no son más que el crudo reflejo de políticas del Estado que no priorizan adecuadamente los recursos o lo hacen desde una mirada alejada de las necesidades de la gente". Así concluye el trabajo La crecida extraordinaria del río Salado: causas naturales y antrópicas que provocaron la inundación de la ciudad de Santa Fe, elaborado por un grupo de expertos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y aprobado por unanimidad por el Consejo Directivo de dicha Facultad en su sesión ordinaria del ayer.
Los investigadores señalan que "la crecida del río Salado se originó por la ocurrencia de
intensas precipitaciones sobre su cuenca baja, ocurridas principalmente entre los días 22 y 24 de abril del corriente año", cuando un sistema frontal caliente semiestacionario se
ubicó en el centro del litoral argentino.
El pico de la primera onda de crecida se registró en la escala hidrométrica de Santo Tomé (Fuente: INALI) el día 12/03/03, con una altura de 5.42 metros. En tanto, los efectos de la segunda onda de crecida se comenzaron a manifestar a partir del 23/04/03 (4,76 metros) en la escala de Santo Tomé, alcanzando el pico en esta estación el 30/04/03 (6,28 metros). Si los datos de lluvias y niveles se comparan, se puede observar que el tiempo de retardo comprendido desde el final de la lluvia intensa (24/04) y la llegada del pico a Santa Fe (30/04) fue de seis días.
"El caudal aforado el 30/04 en la sección del viaducto ferroviario ubicado entre la
Autopista Santa Fe-Rosario y el Puente Carretero Santa Fe-Santo Tomé fue de 3.100
m3/s, correspondiente a una altura de 6.37 metros en el hidrómetro del INALI. Este valor no incluye los caudales que desbordaron por la margen izquierda del río Salado en los siguientes lugares: a) inmediatamente aguas arriba de la ruta Prov. N° 70, que inundaron la localidad de Recreo e inmediaciones; y b) en la zona del Hipódromo Las Flores, que inundaron la zona oeste y parte del centro sur de la ciudad de Santa Fe", indica el trabajo.
La defensa, la entrada del agua La incompleta construcción de la defensa oeste de la ciudad, la insuficiente luz en el puente de la Autopista Santa Fe-Rosario, cambios en el uso de la tierra e intervenciones a nivel de cuenca y la falta de una serie de medidas no estructurales fueron -según el informe de la FICH- las principales causas antrópicas que potenciaron los efectos de la creciente.
La defensa oeste de la ciudad (Tramos 1 y 2) se desarrolla desde el puente carretero Santa Fe-Santo Tomé al sur hasta proximidades de la calle Gorostiaga (Hipódromo Las
Flores) al norte, con una cota de coronamiento de 17.50 metros IGM. A partir de allí, el
terraplén finaliza abruptamente en un cierre provisorio situado en el cordón sur de la calle Gorostiaga.
"Construido el Tramo 2, quedó pendiente de ejecución el Acceso Norte de la Avenida de Circunvalación Oeste (Tramo 3), desde el hipódromo hacia el norte. Dicho tramo cuenta con un anteproyecto avanzado (trabajo realizado por una empresa consultora de Paraná para la Dirección Provincial de Vialidad de la provincia Santa Fe) desde el año 2001.
Se trata de una obra de aproximadamente 20 km de longitud. En su inicio, en el sector del Hipódromo, el anteproyecto contempla la realización de un terraplén de defensa de
aproximadamente 2.600 metros de longitud, con cota de coronamiento de 17,75 m IGM, y características -desde el punto de vista hidráulico y vial- similares a las de los Tramos 1 y 2. Luego continúa la traza de la Avenida de Circunvalación Oeste hasta su encuentro con la Ruta Nacional N° 11, al norte de la localidad de Recreo", agrega el informe.
El nivel pico del río en las proximidades del hipódromo fue de 16.80 metros IGM, por lo que la defensa existente (Tramos 1 y 2) no fue superada por el nivel de las aguas. Sin embargo dice el trabajo-, "en el sector donde se ubica el cierre provisorio del Tramo 2 se produjo el ingreso del agua al área urbana en la madrugada del lunes 28 de abril". A partir de allí, la historia es conocida: una vez que el agua invadió la zona oeste de la ciudad por su extremo norte se condujo hacia el sur siguiendo la pendiente natural, encerrada por el terraplén de defensa por el oeste y cotas de terreno más elevadas por el este.
A su vez, "la defensa oeste y la Av. de Circunvalación Mar Argentino por el sur actuaron como barreras, ya que retuvieron el agua dentro del área urbana". Tanto, que el agua interna en la zona suroeste de la ciudad alcanzó un nivel 2.50 m superior al nivel del río, de acuerdo a lo que indica el informe.
Las brechas que se abrieron el miércoles 30 en la defensa oeste y en la Av. Mar Argentino al sur descomprimieron parcialmente la situación al permitir la descarga de caudales desde el interior del área urbana hacia el río Salado y hacia el Canal de Derivación Sur.
Otras causas antrópicas
Según describen los especialistas, en 1998 la empresa AUFE (concesionaria de la Autopista Santa Fe-Rosario) encomendó al INA-CRL un estudio hidrológico/hidráulico del puente sobre el río Salado. En esa oportunidad, se recomendó la ampliación del puente en dos variantes de 300 y 400 metros, con el objeto de disminuir los efectos de erosión y de sobreelevación de los niveles de aguas arriba que provoca su actual diseño.
Dicho puente tiene una luz de 155 metros, lo que representa tan sólo el 8% del ancho del valle aluvial (2000 metros) en esa sección. Con la crecida del río, "se originó una
sobreelevación del nivel de agua y un efecto de remanso hacia aguas arriba. El desnivel
máximo medido entre aguas arriba y aguas abajo del puente fue de unos 0.80 metros. El
efecto del remanso influyó en el desborde en la zona del hipódromo, ubicado a unos 2.400 metros aguas arriba del puente", detalla el informe.
"La concreción de esta ampliación del puente, sumado al cierre de la defensa oeste, hubieran disminuido sensiblemente el riesgo de inundación de las áreas urbanas protegidas por dicha defensa", indica el escrito.
Fenómeno previsible
• Zonas de riesgo. El sector oeste de la ciudad, principal afectado en esta inundación, es una zona con riesgo de inundación que ha sido urbanizada, como ocurrió con varias ciudades y pueblos de la región litoral. Un estudio realizado a comienzos de la década de los 90 para el Gobierno de Santa Fe, con subsidio del Consejo Federal de Inversiones (Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas, 1992. Delimitación de Áreas de Riesgo Hídrico en
Santa Fe Sistema Paraná y Sistema Salado), puso de manifiesto esta situación. En dicho estudio se delimitaron áreas inundables en la ciudad de Santa Fe que, en el caso de la crecida de recurrencia 100 años (equivalente a una probabilidad anual del 1% de ser superado), se correspondieron adecuadamente con lo verificado en esta inundación.
• Pronóstico inexistente. Dice el informe: "Si bien no se contó con un pronóstico a tiempo real, en marzo de 2003 el Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata, dependiente del INA, formulaba una alerta temprana que advertía sobre posibles situaciones de riesgo hídrico sobre la cuenca del Salado".
• Conocimiento público. "Las cuantiosas lluvias ocurridas y el avance de la onda de crecida por la cuenca baja eran de conocimiento público, dando lugar a la superación de varias rutas provinciales arriba de la ciudad de Santa Fe, incluyendo el colapso de puentes y el anegamiento de vastas extensiones rurales".
Medidas no estructurales que faltaron:
o Un sistema de alerta hidrometeorológico, que hubiera permitido obtener información en tiempo real y pronosticar la evolución de la crecida del río Salado en la ciudad de Santa Fe, para tomar medidas en consecuencia.
o Una regulación del uso del suelo en áreas inundables, que hubiera impedido o restringido en las áreas urbanas la construcción de viviendas de uso permanente y edificios de importancia estratégica en áreas con alto riesgo de inundación. En tanto, en los sectores
agrícolas la regulación hubiera contribuido a un mejor ordenamiento hídrico de la cuenca y, como consecuencia de ello, a limitar el incremento del escurrimiento superficial.
o Un plan de contingencia, que hubiera permitido la evacuación ordenada de la población afectada antes del desastre y disponer de acciones, debidamente organizadas, de asistencia durante y después del fenómeno.

Edición Especial , junio 2003 - Universidad Nacional del Litoral